PROGRAMA ESPECIALIZADO SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CALIDAD EN ATENCIÓN SANITARIA

17 de noviembre

Completa tus datos y recibe más información

Sobre el programa

Existe una amplia evidencia sobre la magnitud de los eventos adversos en la atención sanitaria a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1 de cada 10 pacientes hospitalizados sufre daños evitables (OMS, 2022). Este programa aborda los fundamentos de la seguridad del paciente, metas internacionales, sistemas de notificación de eventos adversos, análisis de fallos, y modelos explicativos actuales. Además, ofrece un enfoque actualizado sobre factores humanos, cultura organizacional y estrategias de mejora continua para reducir riesgos y fortalecer la calidad en la atención sanitaria.

Completa tus datos y descarga el brochure:

Inicio

17 de noviembre

ee-interna-sobre-duracion

Duración

48 horas

Horarios

Lunes y miércoles de 8:00 p. m. a 10:00 p. m.

Modalidad

Virtual sincrónica

Certificado

A nombre de la Escuela de Posgrado de USIL

*La EPG-USIL se reserva el derecho de cancelar o modificar las fechas de sus programas y comunicarlas con la debida anticipación.

*Una vez iniciadas las clases no se podrá solicitar la devolución de la primera cuota.

Perfil del
Participante

Dirigido a profesionales de la salud, incluyendo médicos, enfermeros y gestores hospitalarios, interesados en fortalecer sus competencias en seguridad del paciente y gestión de riesgos. Es requisito contar con el grado mínimo de Bachiller.

Ruta de aprendizaje

1.- Introducción a la Seguridad del Paciente y Error Humano

Conoce los conceptos clave sobre eventos adversos, error humano y su evolución, aplicando modelos como el de Reason y Hollnagel.

  • Definiciones clave: evento adverso, evento centinela, incidente, cuasi error. Magnitud del problema a nivel global y regional. Historia y evolución del enfoque de seguridad del paciente. Clasificación de eventos adversos. Seguridad desde la perspectiva del paciente y su familia. Impacto de los eventos adversos en salud a nivel global.  Costos humanos y económicos del daño evitable. Datos epidemiológicos: estudios internacionales y nacionales. Importancia de la Farmacovigilancia y tecnovigilancia. La situación actual y la construcción de indicadores en América Latina. Políticas y normativas peruanas en seguridad del paciente.
  • Evolución histórica del error en salud. Del error individual a los enfoques sistémicos. Ubicuidad del error y estrategias de mitigación. Factores humanos en el error: carga cognitiva, fatiga, entornos complejos. Modelo del queso suizo de Reason. Errores activos y latentes. Modelo de Hollnagel y teoría de resiliencia en sistemas de salud. Modelo SEIPS (Systems Engineering Initiative for Patient Safety). Aplicación de modelos a casos reales.
2.- La Seguridad en Organizaciones Altamente Confiables y Análisis de Riesgos

Desarrolla habilidades para implementar estrategias de mitigación de riesgos y metodologías como AMFE, Análisis causa-raíz y matriz de riesgos en entornos sanitarios.

  • Características de organizaciones de alta confiabilidad. La seguridad operacional en las HROs. Principios de las HROs: sensibilidad a las operaciones, resiliencia, deferencia al expertise. Aprendizaje continuo, proactividad y entrenamiento basado en simulación. Aplicación al sector salud. Mindfulness organizacional. Aplicaciones en salud y simulación clínica como estrategia de confiabilidad. Métodos de detección de fallos y vulnerabilidades. Sistemas de notificación y gestión de eventos adversos y aprendizaje del error.
  • Modelos de análisis de riesgos. AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos). Análisis causa-raíz (ACR). Matriz de riesgos. Protocolo de Londres. Árbol de problemas. PESTEL y FODA-CAME. Ejercicios prácticos sobre casos reales o simulados. Experiencias latinoamericanas en el uso de estas herramientas.
    Cultura de Seguridad del Paciente: Humanización, Factores Humanos y Habilidades No Técnicas
    Domina herramientas para fomentar una cultura de seguridad positiva, liderazgo efectivo, comunicación asertiva y gestión de crisis en equipos sanitarios.
  • Componentes de la cultura de seguridad. Cultura punitiva vs justa. Herramientas para medir la cultura de seguridad: HSOPS, SAQ. Liderazgo transformacional en contextos clínicos. Factores que promueven y obstaculizan la cultura de seguridad. Barreras y desafíos para el cambio cultural. Cultura organizacional y sus efectos en la seguridad del paciente. Atención centrada en la persona. Liderazgo. Comunicación efectiva y asertiva. Herramientas estandarizadas de comunicación. Trabajo en equipo. Conciencia situacional. Toma de decisiones en condiciones de estrés. Gestión de crisis: modelo CRM (Crisis Resource Management). Ejercicios con simulación y role-play.
  • El recurso humano como agente central en la seguridad del paciente.  Carga cognitiva y fatiga. Burnout y toma de decisiones en entornos complejos. Estrés crónico y seguridad del equipo de salud.
3.- Perspectivas y Tendencias en Seguridad del Paciente en la Práctica Clínica

Explora los enfoques Safety-I y Safety-II, estrategias de resiliencia organizacional, y tendencias globales en la acreditación y certificación sanitaria.

  • Diferencias entre enfoques Safety-I (retrospectivo) y Safety-II (proactivo). Aprendizaje positivo: «por qué las cosas van bien». Introducción a la Atención Resiliente.  De la estandarización a la resiliencia. Modelo de Gestión de Amenazas y errores (TEM).
  • Estrategias aplicadas a distintas especialidades. Generalidades de la acreditación nacional e internacional. Lista de verificación adaptadas. Estrategias de identificación del paciente.  Manejo seguro de fármacos (medicamentos LASA). La ergonomía de la seguridad. Las infecciones asociadas a la atención sanitaria – IAAS.
4.- Proyecto Integrador

Desarrolla en grupo un proyecto final aplicando estrategias de gestión de calidad y seguridad en un entorno clínico simulado.

* El dictado de clases del programa se iniciará siempre que se alcance el número mínimo de alumnos matriculados establecido por USIL.

* Para la entrega de certificados son requisitos indispensables alcanzar una nota mínima de 11 en cada uno de los cursos del programa, no haber superado el 30 % de inasistencias y haber cancelado la inversión económica total del programa.

Conferencia
Internacional

Marketing
automation.

Potencia tu liderazgo y empleabilidad accediendo a los workshops exclusivos para nuestros estudiantes.

  • Marca personal digital
  • Networking
  • LinkedIn
  • Entrevistas efectivas

* La Conferencia Internacional y los workshops son opcionales, a los que nuestros alumnos pueden acceder libremente hasta tres meses después de haber finalizado las clases de su programa.

Profesores practitioners

Contamos con docentes practitioners a nivel nacional e internacional de amplia experiencia e influyentes en su campo, los cuales te ayudarán a ampliar tu perfil profesional acompañándote en este programa.

 

Cargando docentes...

{{ docente.nombre }}

No se encontraron docentes.

Página {{ paginaActual }} de {{ paginacion.total_pages }}

Skills

Al finalizar el programa dominarás las siguientes competencias:

  • Identificación y notificación de eventos adversos
  • Aplicación de estrategias de mitigación de riesgos
  • Uso de herramientas de análisis causal
  • Implementación de medidas preventivas basadas en evidencia
  • Evaluación de la cultura de seguridad del paciente
  • Análisis de errores en la atención sanitaria
  • Toma de decisiones en situaciones de riesgo
  • Aplicación de normativas y estándares internacionales
  • Gestión de la calidad en el entorno sanitario
  • Desarrollo de estrategias de mejora continua en seguridad del paciente
instrumentacion_quirurgica_skills

Por qué somos diferentes

RAZONES PARA HACER UNA ESPECIALIZACIÓN EN USIL

Inscríbete aquí