Director de la carrera

Dr. Luis Olivera Montenegro tiene el cargo de director de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad San Ignacio de Loyola. Conoce más acerca de él.

Luis Olivera

Consejo consultivo

Importantes profesionales del rubro asesoran de manera continua la evolución de la malla curricular y garantizan que se mantenga siempre actualizada.

170222-ingenieria-agroindustrial-consejo-consultivo

Perfil del ingresante

De acuerdo a la Ley Universitaria (Ley N.o 30220), capítulo IX, artículo 97, “son estudiantes universitarios de pregrado quienes habiendo concluido los estudios de educación secundaria, han aprobado el proceso de admisión a la universidad, han alcanzado vacante y se encuentran matriculados en ella [sic]”.:

Aptitudes requeridas

El alumno que desea iniciar estudios profesionales de Ingeniería Agroindustrial debe poseer las siguientes habilidades:

  • Resolución de problemas sobre tópicos relacionados con el razonamiento lógico, matemático, aritmético, algebraico, geométrico, trigonométrico y físico.
  • Solución a preguntas de comprensión lectora y razonamiento verbal, así como de computación o tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • Comprensión de la importancia de los hábitos de estudio y la disciplina académica (organización personal y estrategias de aprendizaje).
  • Anticipación a posibles problemas y proponer alternativas de solución con criterio y capacidad de toma de decisiones, bajo condiciones y parámetros preestablecidos.
  • Uso de las nuevas tecnologías y metodologías para el desarrollo de su talento.
  • Responsabilidad ante las tareas y actividades asignadas.
  • Capacidad de trabajo en equipo y asunción de los roles que le correspondan, con miras a la obtener resultados.
  • Capacidad para expresar sus opiniones en forma escrita y oral, y frente a distintos escenarios y públicos.

 

Todas estas competencias son evaluadas en las distintas modalidades de ingreso con las que cuenta la universidad.

Resultados de la carrera

Te presentamos las habilidades y números que respaldan a quienes deciden estudiar la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la USIL.

Objetivo académico

El programa académico de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad San Ignacio de Loyola tiene como objetivo académico formar líderes capaces de diseñar, ejecutar y evaluar procesos agroindustriales, aplicando sólidos conocimientos de ciencias, ingeniería, tecnología y herramientas de gestión empresarial, que les permitan dirigir empresas de manera eficiente. Su conducta está basada en un comportamiento ético, comprometido con una cultura de emprendimiento y de responsabilidad social con su comunidad. Fomenta el trabajo en equipo y una comunicación efectiva con su entorno. Pone énfasis en el desarrollo de nuevos productos agroindustriales promoviéndose las buenas prácticas de calidad e inocuidad en los procesos agroindustriales.

Objetivos educacionales

Perfil del egresado

El egresado del programa de estudios de INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL tiene los siguientes rasgos o características:

  • El profesional y el mundo: analiza y evalúa el impacto de las soluciones a problemas complejos de ingeniería en el desarrollo sostenible de la sociedad, la economía, la sostenibilidad, la salud y la seguridad, los marcos legales y el medio ambiente.
  • Ética: aplica los principios éticos, la ética profesional y las normas de la práctica de la ingeniería, se adhiere al marco legal pertinente y respeta la diversidad de los grupos humanos.
  • Trabajo individual y en equipo: se desempeña efectivamente como individuo y como parte de un equipo, en un entorno multidisciplinar, colaborativo e inclusivo, empleando mecanismos de interacción presenciales, remotos y sus combinaciones, estableciendo metas y estrategias para cumplir sus objetivos.
  • Comunicación: se comunica de forma efectiva en actividades complejas de ingeniería con la comunidad de ingeniería y la sociedad en general, a través de la elaboración y comprensión de informes y documentación de diseño, y a través de la elaboración y realización de presentaciones efectivas, según el público objetivo.
  • Gestión de proyectos: aplica los principios de gestión en ingeniería y la toma de decisiones económicas considerando eventuales riesgos, como miembro y líder de un equipo, para gestionar proyectos en entornos multidisciplinarios.
  • Aprendizaje a lo largo de la vida: reconoce la necesidad y está preparado para: i) aprender de forma independiente y continua, ii) adaptarse a tecnologías nuevas y emergentes, y iii) aplicar el pensamiento crítico en el contexto más amplio de los cambios tecnológicos.
  • Conocimientos de ingeniería: aplica conocimientos de matemáticas, ciencias naturales, computación, y conocimientos fundamentales y especializados de ingeniería para desarrollar soluciones a problemas complejos de ingeniería.
  • Análisis de problemas: identifica, busca información, caracteriza y analiza problemas complejos de ingeniería y su contexto, llegando a conclusiones fundamentadas usando conocimientos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería desde una perspectiva holística para el desarrollo sostenible.
  • Diseño y desarrollo de soluciones: diseña soluciones creativas para problemas complejos de ingeniería y diseña sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades identificadas dentro de restricciones realistas, según se requiera, de salud y seguridad pública, el costo del ciclo de vida, el cero carbono neto, de recursos, culturales, sociales, económicas y ambientales.
  • Indagación: conduce indagaciones de problemas complejos de ingeniería usando métodos de investigación incluyendo conocimiento basado en investigación, diseño y conducción de experimentos, análisis e interpretación de datos y síntesis de información para producir conclusiones válidas.
  • Uso de herramientas: crea, selecciona, aplica, y reconoce las limitaciones de las técnicas, recursos y herramientas modernas apropiadas de ingeniería y tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el modelado, en problemas complejos de ingeniería.

 

Fuente: ICACIT – Criterios de Acreditación para Programas de Pregrado, Programas de Ingeniería, Ciclo de Acreditación 2024

Somos una comunidad donde las personas viven, trabajan, estudian y aprenden conectadas. ¡Sé parte de Pregrado USIL!